lunes, 14 de septiembre de 2009

Ancas de rana e independentismo

Toda la provincia de Tarragona mira hacia el Ebro, como un satélite mira a su planeta. Me llama la atención que en los menús de los bares hay ancas de rana; no me atrevo. La noticia candente en España, la consulta popular en Arenys de Munt, provincia de Barcelona, me recuerda mis días aún cercanos por el Delta del Ebro. Barcelona, además, es una ciudad en la que uno posee lazos familiares.

Me levanto oyendo en la cadena Ser a un contertulio que defiende, enconado, la tesis de que el independentismo catalán fue azuzado por Aznar. Falso. Basta con mirar el barómetro de opinión de Cataluña para ver que el sentimiento independentista ha aumentado en un 6% desde 2005 (Zapatero gobierna en España desde 2004). Es lo que tiene hablar a bote pronto.

Repite el mismo contertulio que no ve nada de malo en realizar consultas populares. Y estoy de acuerdo. Pero sospecho que la opinión no sería la misma si la consulta hubiera versado sobre la pena de muerte, por ejemplo.

Lo más llamativo de estos casos es la escasa participación. La cosulta de Arenys de Munt había levantado un considerable revuelo mediático, pues bien, ha votado el 41% - y eran 6000 las personas llamadas a participar - . (Conste que el sí a la independencia de España ha arrasado entre quienes han votado: un 97%). En el ya célebre caso del Nou Estatut, por mucho que se repite que fue aprobado de manera masiva (votó a favor el 74%), la participación no llegó a la mitad del electorado. Un 49% no parece indicador, precisamente, de ferviente deseo.

Es agradable contemplar el crepúsculo mirando al Ebro. Aunque los ríos traen mosquitos. Ahora bien, la cuestión es: ¿probaré yo, alguna vez, las ancas de rana?

domingo, 13 de septiembre de 2009

Modestia aparte

Se conserva sólo un pequeño pedazo de la pared original del gueto de Varsovia. Se encuentra, por supuesto, en una plaza dedicada a las víctimas del holocausto. Lo curioso es que, ahora, el pedazo de muro ha quedado ubicado ante uno de los típicos edificios del comunismo - esas moles construidas con planos conocidos popularmente como "Bauling" - . El holocausto nazi y la dictadura stalinista en una foto, yo no sé si alguien les ofrecerá más historia condensada en menos espacio.

Willy Brandt visitó Varsovia y se arrodilló ante el monumento a los caídos en el alzamiento del gueto; "uno de los más grandes momentos simbólicos de la Europa de post-guerra", dice T. Garton Ash. Eran los años en que la Ostpolitik, la política hacia el bloque del Este, era la de Entspannung, es decir, "relajación" o, en traducción más libre, "buen rollo". No se hablaba ya, por ejemplo, de las fronteras, y eso que un cuarto de lo que no hacía mucho había sido Alemania era ahora Polonia. Un cuarto.

Willy Brandt realizó su primera visita oficial a la RDA en marzo de 1970, en lo que era un reconocimiento de facto de la frontera interior alemana. A mi modo de ver, un vergonzante reconocimiento del telón de acero dentro de Alemania, dentro de Berlín. Las multitudes, esperanzadas, lo aclamaron en las calles de Erfurt: "¡Willy! ¡Willy!". Pero, clamaran lo que clamaran estas gentes, la Entspannung dictaba el reconocimiento de la RDA como país soverano e independiente. Y por mucho tiempo, se creía entonces. Ilusos.

La foto y la idea de hacerla son de Ana. "Modestia aparte", dice mientras la mira, "me salió cojonuda".

viernes, 11 de septiembre de 2009

¿Nostalgia? ¿Qué nostalgia?


El 30 de agosto pasado (2009) hubo elecciones en algunos estados (Länder) de Alemania. Un par de ellos, Sajonia y Turingia, de los que pertenecían a la antigua RDA. En una de mis anteriores entradas reproducía una noticia según la cual la mayoría de ciudadanos de la antigua RDA sienten nostalgia del antiguo régimen. Sinceramente, mirando lo que votan ahora, tampoco veo yo que la nostalgia los embargue.

SAJONIA

PARTICIPACIÓN 52'2%
CDU (la Merkel, o sea, el PP alemán) 39%
DIE LINKE (literalmente, "La Izquierda", sí, cuasi-comunista) 22'3%
FDP (el partido liberal) 12'3%
SPD (el PSOE alemán) 11'6%
DIE GRüNE (LOS VERDES) 7'7%
NPD (extrema derecha) 5'6%

TURINGIA

PARTICIPACIÓN: 56'2%
CDU (la Merkel, o sea, el PP alemán) 31'2%
DIE LINKE (literalmente, "La Izquierda", sí, cuasi-comunista) 27'4%
SPD (el PSOE alemán) 18'5%
FDP (el partido liberal) 7'6%
DIE GRüNE (LOS VERDES) 6'2%
NPD (extrema derecha) 4'3%

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Hermanos de Armas

El día, a pesar de ser julio, ha amanecido revuelto en Varsovia. Unas nubes amenazantes y una brisa fría nos recuerdan los kilómetros que nos separan del Mediterráneo feliz y caluroso. Aparcamos en la misma puerta de la iglesia, y gratis; en Polonia no explotan, tampoco, la ORA. En ciertas ciudades, ni tan siquiera el puro centro es zona azul. Un par de grupos se nos adelantaron y hacen las fotos de rigor. Son todos polacos y de diversas edades, así que no consigo una conjetura coherente acerca del tipo de grupo. Ni campamento de verano, ni Inserso, pero ¿qué? Se trata del monumento varsovita a los caídos en Katyn. Cientos de placas en los muros, cientos de cruces, cientos de flores.

En la conmemoración del 70 aniversario del estallido de la II Guerra, Putin ha intentado relajar un poco la incómoda relación que Rusia mantiene con Polonia. Al artículo en el que calificó de "error moral" el pacto Molotov-Ribbentrop se ha añadido el discurso en Westerplatte, en el que afirmó que "los rusos y los polacos lucharon juntos contra un enemigo común" en una guerra en la que "los rusos vieron a los polacos como sus hermanos de armas". Ahora bien, Putin no optó por hacer mutis por el foro respecto a Katyn. Reconoció que semejante masacre del Ejército Rojo había causado una gran conmoción en Polonia. Con todo, invitó a los polacos a tomar la senda alemana y olvidar amargos sucesos del pasado para poder construir una sólida relación económica y política con Rusia.

Eso sí, el Servicio de Inteligencia ruso ha amenazado recientemente con hacer públicos unos documentos inéditos acerca de la política de Varsovia en los años 1939-1945, en los que, al parecer, Polonia habría apoyado la invasión nazi de la Unión Soviética. Este junio, recuerdo, el ministro de exteriores ruso publicó un artículo en su págica web en el que culpabilizada a Polonia de la II Guerra, por no acceder a las "moderadas" peticiones de la Alemania nazi.

¿"Hermanos de armas"? Como se sabe, el Ejército Rojo aguardó en la otra orilla del Vístula a que los nazis, por orden personal de Hitler, devastaran Varsovia, para entrar. Así, encontrarían deshecha la ciudad, pero también al ejército polaco, que, previsiblemente, no llevaría bien la invasión soviética. De hecho, los que quedaban fueron deportados a Siberia. Años antes, al comienzo de la guerra en septiembre de 1939, aprovechando el pacto Ribbentrop-Molotov, Stalin había invadido la parte oriental de Polonia sólo un par de semanas después de que Hitler hiciera lo propio con la occidental. Preguntado un alto mando soviético acerca del futuro de Polonia, éste contestó: "¿Polonia? Polonia ya no existe."

En Katyn se ejecutaron a alrededor de 20.000 polacos (oficiales del ejército, profesores, etc.), mil arriba, mil abajo. Durante décadas, la Unión Soviética negó su responsabilidad y la cargó sobre Alemania. (Las balas alojadas en los cráneos eran alemanas, pero el pacto de no agresión conllevaba también cooperación material). De hecho, las fosas fueron descubiertas por la Wehrmacht, no parece muy lógico descubrir el propio acto de uno. Cómo no, fue Gorbachov quien reconoció la autoría soviética.

"Nuestro deber", ha dicho Putin, "es deshacernos del peso de la desconfianza y el prejuicio que nos ha legado el pasado en las relaciones entre Polonia y Rusia". Estoy de acuerdo, pero de momento, hoy, parece que va a llover.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Revisionando Westerplatte

Esto es Westerplatte. Está a las afueras de Danzig. El 1 de septiembre de 1939, los alemanes comenzaron a disparar contra el destacamento que había allí y, así, comenzó la II Guerra Mundial. Estos días han estado, obviamente, de conmemoraciones por el 70 aniversario. Angela Merkel hizo un sentido discurso y Putin publicó una columna en un diario polaco. La columna ha sido polémica. Dice Putin ahí que el pacto Ribbentrop-Molotov “no fue moral”, pero ni se pide perdón ni se asume responsabilidad rusa alguna en la guerra. Como pueden apreciar en la fotografía, se conserva el edificio del destacamento tal y como lo dejó la batalla. Se pueden ver, incluso, los agujeros de bala. Se halla rodeado, claro, de inscripciones con los nombres de los fallecidos y diversas loas al ejército polaco.

De todas formas, lanzo algunas preguntas, con afán un tanto revisionista:

1. Como se sabe, la II Guerra tiene sus raíces en la I. El Tratado de Versalles resultaba indignante para Alemania. Se trataba de un Diktat de los Aliados que no podía acabar bien. ¿Me mueve sólo el ansia provocadora si digo que la culpa de la Guerra fue más de Clemanceau que de Hitler?

2. Los nazis hicieron correr la leyenda de "la puñalada en la espalda". Según ésta, Alemania no había perdido la guerra sino que sus políticos había traicionado al ejército firmando la paz. Después se ha repetido que dicha idea es una leyenda, dado que Alemania había llegado al colapso económico. Pero la situación militar, recordémoslo, era en ese preciso momento, muy favorable para Alemania. Estaba, de hecho, a las puertas de París. ¿Fue la leyenda de la puñalada en la espalda una leyenda?

3. Uno de los 14 puntos de Wilson dictaba la independencia de Polonia y, acabada la guerra, así se cumplió; ahora bien, quien organizó realmente el Estado polaco durante la guerra fueron los alemanes. Rusia tiene mucho que callar a ese respecto, recordemos que ya acabada la guerra, los bolcheviques aún intentan conquistar territorios polacos. Si a esto sumamos el pacto nazi-soviético, ¿tiene Merkel mucho más para pedir perdón que Putin?

4. Tras la guerra se instaura el llamado Corredor de Danzig, para romper Alemania en dos. Pero la población alemana allí era muy considerable. Al fin y al cabo, los nazis simplemente azuzaron el sentimiento unionista germano: en las elecciones de 1933 los nazis locales obtienen el 38% de los votos. ¿Fue justo hacer Danzig polaca y crear el Corredor?
Continuará...